THCV: Todo lo que no sabes de este cannabinoide

THCV Todo lo que no sabes

THCV: Todo lo que no sabes de este cannabinoide. El CBD y el THC son los cannabinoides protagonistas y ampliamente conocidos en el mundo cannábico. Pero, es importante recordar que detrás de estos dos elementos hay más de 100 cannabinoides que están comentando a entrar a la palestra a medida que se abren más estudios.

La ciencia y las investigaciones están inclinándose a cada uno de los cannabinoides de las plantas porque sus beneficios son amplios. Desde hace algún tiempo el THCV ha atraído la atención porque, desde un punto de vista médico, sus propiedades son muy interesantes. Aunque ahora el “compuesto raro” solo se encuentra en algunas cepas de cannabis, es necesario indagar un poco más.

El tetrahidrocannabivarina o THCV es algo así como un familiar lejano del THC, de hecho su composición química es bastante similar, tienen la misma molécula, pero al final se corta. A continuación vamos a darte una definición para que vayas conociendo un poco más acerca de qué se trata.

¿Qué es THCV?

Este cannabinoide se produce en los tricomas de la planta de cannabis, igual que muchos más. Siendo tan similar con el THC, es lógico que contenga algunos elementos psicoactivos. Sin embargo, THCV posee propiedades bioquímicas únicas que provocan diversas interacciones con el cuerpo humano. Estas interacciones parecen tener varios beneficios.

¿Dónde se encuentran? El THCV se encuentra en pequeñas proporciones en algunas variedades de cannabis. Y cuando te hablamos de pocas proporciones, es literal, dado que no supera el 1% y esta cualidad es la que hace a este cannabinoide como “raro”. Además, las variedades con dosis más altas son las originarias de Asia, en particular Nepal, África, Pakistán, China e India.

Relación del sistema endocannabinoide y el THCV

Como sabemos, el sistema endocannabinoide humano regula importantes funciones fisiológicas, incluida la respuesta inmunitaria, el sueño, el estado de ánimo y mucho más. Cada organismo produce sus propios cannabinoides que se unen a receptores específicos, conocidos como CB1 y CB2.

Parece que los cannabinoides de la planta de cannabis también pueden unirse a estos receptores. Al hacerlo, pueden causar algunas alteraciones en las funciones fisiológicas. El THC, por ejemplo, se une a los receptores CB1 en el cerebro, y es así como provoca su característico efecto “high”.

Según estudios recientes, la THCV parece actuar como un antagonista del receptor CB1 en dosis bajas. Esto significa que inhibe los efectos del THC y el CBD. Sin embargo, cuando se aplican muchas dosis elevadas, parece actuar como un agonista del mismo receptor, produciendo a su vez efectos similares al THC. En otras palabras, combina los mismos efectos del THC y el CBD, solo que con una actuación diferente.

 

¿THCV causa subidón?

Aunque no lo creas “el subidón o la elevación” es la base de muchos estudios. Lo poco que sabe es que causa efectos psicoactivos de acuerdo a la dosis que se aplica. Aunque, en dosis altas no causa el mismo subidón alucinógeno y psicoactivos que el THC, este se ha descrito con más estado de conciencia

Además, la THCV puede amplificar algunos aspectos del subidón del THC, como la euforia y la estimulación mental. Este cannabinoide no da el típico efecto del THC y el incremento desaforado del apetito; sin embargo, hace que las variedades de cannabis con THCV no sean tan adecuadas para las personas que padecen problemas con las dietas.

Finalmente, se ha descubierto que el subidón de THCV no dura tanto como el THC, de hecho las pruebas han arrojado que el tiempo se reduce a la mitad.

Estudios e investigaciones relevantes del THCV

No hay mucho material de referencia acerca de los estudios porque todo se ha inclinado hacia el CBD y el THC. Sin embargo, los pocos estudios que se han realizado han arrojado resultados positivos. De hecho, varios expertos coinciden en que el THCV está muy unido a los receptores ubicados en varios órganos y sistemas, como el cerebro y el sistema inmunitario. Esta interacción puede tener una serie de efectos beneficiosos en todo el cuerpo.

Influencia en el apetito

Hace algunos años, se publicó una investigación en International Journal of Neuropsychopharmacology que sugería que el THCV podría ser un supresor del apetito. Los investigadores abrieron una puerta a futuros estudios para comprobar que el THCV, es capaz de regular los mecanismos cerebrales de recompensa y aversión a la comida, relacionados con la obesidad y los trastornos alimentarios.

Regulación de los niveles de azúcar en la sangre

Según un estudio titulado Eficacia y seguridad del cannabidiol y la tetrahidrocannabivarina en los parámetros glucémicos y lipídicos en pacientes con diabetes tipo 2”, los datos mostraron que el THCV puede reducir significativamente la glucosa plasmática en ayunas en diabéticos. Lo que también conduce a mejoras en la función pancreática.

De hecho, los resultados fueron bastante claros: el THCV podría representar un nuevo agente terapéutico en el control glucémico en sujetos con diabetes tipo 2.

Relación de la esquizofrenia y el THCV

La relación de la esquizofrenia y el THCV forma parte de un estudio titulado “El fitocannabinoide, Δ⁹-tetrahidrocannabivarina, puede actuar a través de los receptores 5-HT₁A para producir efectos antipsicóticos”, probó los efectos de la THCV en condiciones psicóticas.

Es importante recalcar que este estudio está apenas comenzando y no fue realizado en personas sino en ratas. Lo relevante del estudio fue que se encontró que el cannabinoide redujo el comportamiento estereotipado, normalizando la hiperactividad, el comportamiento social y el rendimiento cognitivo en ratas.

Los resultados in vitro también mostraron que la activación del receptor 5-HT₁A potencia la acción de los cannabinoides, inhibiendo parte de la acción del agente neurodegenerativo artificial. Aunque necesita más investigación, los hallazgos de esta investigación dan esperanza de la posible capacidad de THCV para mejorar y reducir los síntomas cognitivos de la esquizofrenia.

¿Qué beneicios produce el THCV?

En este bloque no esperes una serie de efectos como los que se conocen del CBD y el THC, recuerda que se trata de un cannabinoide “nuevo”. Ya los estudios mencionados en el bloque anterior han dejado dos beneficios bien en claro: la supresión del apetito y una ayuda para personas que padecen obesidad.

A medida que la ciencia va investigando se están dando a conocer las bondades de la THCV, entre estos se destacan:

  • Pérdida de peso: un elemento capaz de suprimir el apetito tiene que ayudar con la pérdida de esos kilos de más. De hecho, el cannabinoide está siendo considerado para la creación de medicamentos que ayuden a combatir la obesidad.

  • Tratamiento para la diabetes: con base en el estudio que expusimos anteriormente, se estima que después de reunir los datos suficientes se considere al THCV para ayudar a los pacientes con diabetes. Si esto llegase a coger forma, se estima que puede llegar a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

  • Colaborador activo después de un subidón: el THCV se convierte de manera natural, es un antídoto cuando las personas se pasan de dosis de THC. Ayudando a estabilizar el ritmo cardíaco y alejando un poco los efectos secundarios que quedan después de los excesos.

  • Formación ósea: ya se conoce que el CBD y el THC estimulan la formación de nódulos óseos, ahora se le ha sumado esta cualidad al THCV. De hecho, los 3 cannabinoides unidos colaboran con la producción de colágeno. Aunque esto no está muy claro, se esperan que los estudios determinen hasta qué punto esto es una realidad.

 

Efectos secundarios

Con pocos datos científicos, todavía no sabemos mucho sobre los efectos secundarios que la THCV podría causar en los humanos. Sin embargo, la activación de los receptores CB1 en dosis altas significa que puede tener algunos de los posibles efectos secundarios del THC, como:

  • Ansiedad y paranoia.
  • Boca seca.
  • Ojos rojos.
  • Pérdida de memoria a corto plazo.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Tiempo de reacción lento.

¿Cuál es la diferencia entre THC y THCV?

Sin lugar a dudas, en la actualidad no se tienen muchas respuestas porque estamos en medio de muchas investigaciones. Si se quiere comprender un poco el comportamiento del THCV se debe poner en comparación con su cannabinoide más parecido al THC.

El THC, es el más conocido y es el motivo de la mala reputación del cannabis. Este cannabinoide está presente en la mayoría de las cepas de cannabis y se encuentra en un alto porcentaje en las plantas de cannabis. Caso contrario, ocurre con el THCV, solo se halla en cepas específicas y en baja proporción.

Otra diferencia no muy marcada es la composición química, aunque el THC Y THCV comparte la misma cadena lateral con 3 átomos de carbono, el THC suma dos átomos más para completar 5. Aunque no parezca mucho, 2 átomos más aportan muchas diferencias, sobre todo en el proceso de metabolización del cuerpo y la manera en que lo usa. Observa este cuadro para más diferencias:

THC

THCV

Aumenta el apetito

Suprime el apetito

Altamente psicoactivo

Menos psicoactividad

Alivia el dolor

No tiene propiedades ni analgésicas ni antiinflamatorias

Incidencias en pacientes diabéticos

¿Qué variedades de cannabis contienen THCV?

El impacto del cannabis medicinal ha despertado la curiosidad de muchos bancos de semillas en el mundo. Ya es muy común ver cruces genéticos que son altos en CBD y muy bajos en THC, a pesar de que su origen es psicoactivo. Esto se debe a que se está buscando la manera de explotar el potencial del cannabis a favor de las personas.

Hoy en día es bastante común ver infinidad de productos como flores secas, aceites o extractos con CBD de libre venta. Y esto va en aumento a medida que la legalización del cannabis se expanda por todo el planeta.

Ahora bien, si esto ocurre con el CBD, también se podría hacer algo al respecto con el THCV. Siendo un cannabinoide con múltiples cualidades que no pasará desapercibido por la comunidad científica. Además, del mismo modo que se están dando cepas con CBG, no se descarta que los bancos de semillas se enfoquen en producir semillas genéticas con altos niveles de THCV.

En estos momentos las variedades de cannabis que contienen THCV se encuentran en las cepas originarias de África como la famosa Durban Poison. Aún no se sabe si su presencia se debe a las condiciones del cultivo o solo por genética.

Sin embargo, se maneja la hipótesis de que el clima y las condiciones de la región influyen en estos cannabinoides. En realidad no importa el motivo, lo que sí realmente tiene relevancia es que entre las variedades que contienen THCV se destacan las Landrace sativas africanas, y al parecer algo de su herencia ha pasado a otros híbridos como Tangie o Girl Scout Cookies.

De igual manera, no tienes que ser un experto en cepas de cannabis ni banco de semillas para poder identificar si tiene alto contenido de THC, CBD o THCV, porque el etiquetado de las mismas trae toda la información del producto.

 

¿Es legal el THCV?

El tema de la legalidad es un poco complejo, debido a que es un cannabinoide recientemente descubierto y que está en plena etapa de experimentación. Sin embargo, el THCV no se ha incluido aún en el “Convenio Internacional sobre Sustancias Psicotrópicas”. Aunque, se ha especulado en que puede tener muchas incidencias negativas por la estructura molecular similar al THC.

En el mundo cannábico se corre el rumor de que para ser declarado el THCV como una droga se deben realizar más pruebas. Con el bajo porcentaje de psicoactivos que tiene no hay por qué rechazarlo. Al contrario, en caso de comprobarse muchos de los beneficios, lo más seguro es que encuentren una manera de extraer.

Conclusiones

A medida que los científicos se interesen más en este cannabinoide, también lo harán los estudios sobre él. El THCV ha demostrado claramente su potencial terapéutico, pero solo el tiempo dirá si será tan popular como el THC y el CBD.

En Farma CBD estaremos al pendiente de nuevos hallazgos y estudios para poder darte información veraz acerca de este y otros cannabinoides.

Deja un comentario