Antes de comenzar a indagar un poco sobre qué es lo que dicen los estudios sobre el cbd para el autismo, es importante saber que el trastorno del espectro autista conocido como TEA, es una condición que ha dividido las opiniones.
Acompáñanos y te lo contaremos todo acerca de los estudios sobre el autismo y el cannabidiol.
Contenidos del artículo
- 1 Criterios del empleo de fitocannabinoides en tipos de autismo
- 2 Efectos del empleo del CBD para el autismo
- 3 Estudios realizados acerca del CBD para el autismo
- 4 Otras investigaciones realizadas sobre cannabinoides y atismo
- 5 En realidad, ¿Funciona el CBD en el autismo?
- 6 ¿Cómo mejora el CBD el autismo?
- 7 ¿Cuál aceite de CBD es el indicado para el autismo?
- 8 Consideraciones sobre el cannabidiol y las enfermedades del espectro autista
Pero, ¿Qué es el autismo? La palabra es de origen griego “auto” que significa “yo”. Dicho término se utilizó por en 1940 por primera vez, con la finalidad de describir a los niños que tenían rasgos de comportamientos que hoy en día se conocen como TEA.
Científicamente, se sabe poco sobre por qué se desarrolla. Uno de los factores que más ha influido pudiera ser las genéticas, de la misma forma que tener hijos a una avanzada edad.
Por otra parte, se ha planteado que la causa también podría estar vinculada con una posible exposición de la madre a metales pesados durante la gestación.
En alguno de los casos los niños con TEA comienzan a mostrar sus síntomas a partir de los 2 años. Lo que hace pensar que las vacunas se les han colocado, podrían influir en ello.
Aunque sin tener en cuenta cuál es la causa, los padres hacen frente a la evolución del comportamiento y los diferentes síntomas físicos, que con frecuencia son orientados por profesionales.
Criterios del empleo de fitocannabinoides en tipos de autismo
El sistema endocannabinoide está ligado a los procesos del TEA, desde el período fetal, regula procesos esenciales con relación al posicionamiento de las sinapsis y la diferenciación neuronal.
Investigaciones científicas han determinado que los receptores CB1 del sistema endocannabinoide, como el sistema nervioso central, presenta diferentes alteraciones en las regiones cerebrales que se encuentran ligadas con el autismo, como los Ganglios Basales y el Hipocampo.
Entonces, si esta es una de las causas concluyentes en el TEA, se podría llegar a pensar que el cannabinoide que se necesita es el THC, debido a que estudios implican al CB2 del sistema endocannabinoide en el TEA. Cabe destacar, que THC es el cannabinoide que actúa mediante los receptores CB1 y CB2.
Sin embargo, el CBD, interviene de modo interesante en el TEA. Los mecanismos de acción de este cannabinoide es diferente al del THC, a pesar de que comparten su acción en los receptores GPR55. Además, de los receptores de TRPV.
Efectos del empleo del CBD para el autismo
El efecto que aporta el CBD en estos casos es bastante curioso, ya que algunos de los niños con autismo, demuestran conductas autolesionantes y agresivas. Por lo que el efecto del cannabidiol, se podría decir que ayuda a normalizar la conducta, sin mantenerlo sedado, en correcto estado de alerta, es decir, que la conducta se estabiliza en muchos casos. A pesar de ello, es de gran importancia valorar el grado de afección del paciente.
Estudios han demostrado que existen pacientes que adquieren habilidades que nunca habían logrado o que habían perdido, como poner atención a la música, interactuar con dispositivos electrónicos, vestirse solos, mejorar la expresión facial, dar abrazos, entre otros.
En ocasiones, los niños con TEA parecen infelices y al comenzar el tratamiento con CBD, pareciera que cambian, o por lo menos se observa una mejoría, algunos llegan a reír o por lo menos a sonreír. Estos mínimos cambios, para muchos, puede significar mucho y representar un gran paso.
Actualmente, se carece de ensayos clínicos que aporten daos definitivos sobre la efectividad del CBD sobre el TEA. No se tienen estudios acerca de su uso prolongado o a medio o largo plazo, ni las posibles consecuencias. No obstante, el CBD por los momentos ha demostrado ser seguro y no tóxico, a pesar de que no se conoce la dosis exacta para estos casos todavía.
Se necesita valorar cada uno de los casos, debido a que ninguno es igual que otro. Insistir en la importancia que tienen los ensayos clínicos para que los médicos puedan trabajar con los resultados.
Hoy en día se tiene mucha información sobre el cannabidiol en datos preclínicos, que proviene sobre todo de experimentos con animales.
Estudios realizados acerca del CBD para el autismo
Uno de los más grandes hallazgos sobre este tema, fueron realizados investigadores israelíes, quienes descubrieron que el cannabis medicinal era de gran utilidad para mejorar los problemas de comportamiento que se encontraban asociados con niños con autismo.
Dicho estudio estaba encabezado por el doctor Adi Aran, quien era director de la unidad de neurología pediátrica del Hospital Shaare Zedek, en Israel. Los resultados arrojaron que el 80% de los pacientes que participaron disminuyeron el comportamiento problemático y por lo menos la mitad mejoró su capacidad de comunicación. Estos resultados se publicaron en abril de 2018.
¿Cómo se efectuó el estudio sobre el cannabis en autistas?
Esta investigación muestra que el uso del CBD, puede mejorar significativamente la vida de los niños con TEA. Este elemento es capaz de mejorar el proceso de transmisión cerebral, por lo que se puede utilizar como un tratamiento potencial para dicha condición.
Según el Neurology Medical Journal, el estudio se llevo a cabo con la participación de 60 niño. Con una edad promedio de 12 años. Es importante aclarar, que los estudios se concentraron en niños, a los que los fármacos tradicionales nos les hacían ningún efecto.
A estos niños se les suministró aceite de CBD con una concentración del 20% de CBD y 1% de THC. El tratamiento se realizó por lo menos por 7 meses. Los padres registraron, mediante un cuestionario, el estado de sus hijos al culminar la prueba
Los resultados
Los resultados que se obtuvieron de los cuestionarios, muestran que aproximadamente el 80% de los padres indicaron que se ha notado una disminución en el comportamiento problemático. De igual manera, el 62% afirmo que el comportamiento en general del niño había mejorado en gran magnitud.
En la mitad de los participantes se observó una mejora en los niveles de comunicación, en un 40% la ansiedad se redujo, y el 33% no presentaban síntomas de ansiedad antes de comenzar con el estudio.
El Doctor Aran, en unas de sus declaraciones, afirmo que los resultados fueron aleatorios, sin embargo, se necesita continuar con la investigación con la finalidad de saber, mediante ensayos clínicos, cuáles son los efectos del cannabis en el autismo.
Cabe recalcar, que los padres de los niños participantes, a excepción de solo uno, deseaban continuar con el tratamiento al finalizar la prueba.
Además, informó que la parte más difícil de la investigación fue tener que ignorar las llamadas de los padres que deseaban pasar sobre las reglas y continuar tratando a los niños con aceite de CBD, aunque la prueba concluyera.
Otras investigaciones realizadas sobre cannabinoides y atismo
Existe una gran cantidad de estudios que han demostrado los beneficios del CBD. Por ejemplo:
- En el 2010 se publicó un artículo del cannabis clínico O’Shaughnesy’s, donde se relata un caso sobre una madre que trataba a su niño autista con Marinol, un producto de la marca Abbvie Inc, que contiene cannabinoides sintéticos.
Según el estudio del doctor Leste Grinspoon, dicho fármaco, reacciono de forma positiva en el comportamiento del niño. Posteriormente, esta madre lo cambió por la marihuana medicinal y fue entonces cuando notó un cambio sustancial en el niño, bajaron sus niveles de agresión.
- Por otra parte, un estudio realizado por Antonio Persico, Natalia Battista, Bhismadev Chakrabarti y Mauro Maccarrone, mostró como resultado que el sistema endocannabinoide, se encuentra conectado a la respuesta de recompensa social, al ritmo circadiano, síntomas relacionados con la ansiedad y al desarrollo neuronal. Todo esto permite pensar que es una buena alternativa para mejorar los síntomas del autismo. Ya que como se sabe, el CBD se encarga de estimular a los receptores CB1 y CB2 que conforman el sistema endocannabinoide.
En realidad, ¿Funciona el CBD en el autismo?
El autismo es una condición médica bastante compleja, donde se deben considerar muchos factores. Las personas con autismo contienen anandamida disfuncional, que es un de nuestros endocannabinoides primarios. También, manifiestan cambios en la serotonina y la dopamina, que son neurotransmisores de gran importancia en el cerebro.
El CBD funciona optimizando los niveles de anandamida en el cuerpo, previniendo su descomposición y aumenta la velocidad de liberación de la misma.
Esto es de gran ayuda para mejorar el autismo, ya que aborda lo que algunos investigadores creen que es la causa primordial del autismo.
¿Cómo mejora el CBD el autismo?
Uno de los sellos distintivos del autismo es el comportamiento social. Los niños con autismo, por lo general, experimentan ansiedad social, que no es más que la incapacidad para poder comunicarse de una forma efectiva y demuestran falta de atención a las señales sociales.
Investigaciones han demostrado que los niños que se les administra el aceite de CBD como una alternativa para mejorar los síntomas del autismo, han mejorado el comportamiento social durante el tratamiento.
Uno de los puntos donde mejor se desenvuelve el CBD es disminuir la ansiedad. Funciona mediante diversos sistemas en el sistema nervioso central, que se encuentran asociados con la ansiedad y el estrés postraumático. Comienza desde el hipotálamo, quien es el principal regulador de las respuestas de la ansiedad y el estrés.
Los pacientes con autismo, en su mayoría, no contienen una gestión eficiente de la tensión de esta parte del cerebro. Lo que causa altos niveles de ansiedad, si se cambia su rutina o el medio que lo rodea.
Mejora las conductas adictivas
Uno de los rasgos que se ven con más frecuencia en los niños con autismo, es el comportamiento adictivo hacia las actividades que generan estimulación, como es el caso de la televisión los y videojuegos.
Se cree que la principal causa de esto, es la liberación disfuncional de dopamina. Este neurotransmisor tiene un papel importante en el centro de recompensa del cerebro, debido a que te proporciona una dosis de la molécula de bienestar llamada oxitocina, cuando realizas algo que beneficia a tu organismo.
Las personas con autismo o TDAH, disponen de dopamina baja, por lo que buscan una mayor estimulación, para que puedan obtener la misma respuesta. Lo que hace que se facilite el desarrollo de una adicción por las actividades estimulantes.
Equilibra los trastornos del estado de ánimo
El trastorno del estado de ánimo es una de las cosas se observan con más frecuencia en los pacientes con autismo. Se manifiestan en trastornos bipolar, depresión, psicosis y ansiedad. La mayoría de esto está regulado por la actividad que tiene la serotonina en el cerebro.
Estudios han demostrado que el CBD disminuye la hiperactividad de los receptores de serotonina y su efecto es muy parecido al litio (fármaco usado para estabilizar el estado de ánimo).
¿Cuál aceite de CBD es el indicado para el autismo?
Como lo hemos mencionado, el aceite de CBD es el producto más indicado para mejorar el autismo. Por eso no podíamos despedirnos sin hablar un poco del tema.
El aceite que debes elegir debe ser de calidad y evitar las alternativas baratas, que se encuentran con mucha facilidad en el mercado, busca productos de calidad como los que ofrecemos en farmaCBD.
Para mejorar el autismo, se recomienda utilizar el aceite de espectro completo, que incluye una gran variedad de cannabinoides y terpenos que se encuentran en la cepa, o un aislado de CBD.
Espectro completo
Los aceites de espectro completo incluyen elementos que ayudan a potenciar los efectos del CBD, mejora el paso mediante las barreras hematoencefálica, la absorción, entre otros.
Aislado de CBD
No disponen de otros componentes, aunque si una dosis bastante alta de CBD. Es fundamental mencionar que en la mayoría de las investigaciones se ha empleado aislado de CBD.
Consideraciones sobre el cannabidiol y las enfermedades del espectro autista
En otro sentido, es importante recalcar que se deben evitar productos con THC. Esto contiene el efecto contrario al CBD, y la verdad es que puede reducir los niveles de anandamida, de este modo empeora la condición. Así que no dejes de revisar la concentración de THC en el empaque de producto.
Te recomendamos visitar nuestra página en el apartado FAQ y dale un vistazo a nuestro artículo de los mejores aceites de CBD, para que tengas una idea más clara sobre ellos y de cuál es el que más te conviene.
- ¿Puede el Cannabidiol ayudar a dejar el Alcohol? - 04/02/2023
- ¿Cuáles son los efectos de fumar porros a diario? - 12/11/2022
- ¿Se puede fumar CBD en la calle? - 09/11/2022